domingo, 24 de octubre de 2010

BIEN

Palabra anodina, pero rotunda cuando va sola.
Y más rotunda si significa un mundo. Una verdad. Una vida.

Todo está bien. El universo está en paz.

lunes, 11 de octubre de 2010

Infidelidades

De nuevo la televisión. No suelo usar el aparato éste, el que emite imágenes y sonidos, cuyo repertorio cada día es más repetitivo y aburrido. Pero como he descubierto alguna que otra cosa interesante en La 2, y en la programación matinal, he vuelto a ser quasi espectadora. Aprenderé a desertar en ciertas franjas horarias, en las que incluso los matinales más prestigiosos incluyen debates sobre la actualidad del famoseo.

Qué triste hacerse famos@ hoy en día!. No sólo es que te reconozcan y no te dejen comer ni hacer la sobremesa tranquilo en un restaurantito escondido y discreto. Es que cualquier hijo de vecino (por no decir hijo de puta, que suena más feo y parece que quiera imitar a Pérez Reverte en su columna dominical) se pone a desvelar tus intimidades más recónditas o vergonzosas sin recato. Y nadie le desprecia ni llama indecente, maleducado, poca vergüenza... al revés, todo son oídos para poder ir a preguntar al famoso involucrado, si es cierto que es homosexual y tuvo pareja masculina dos años antes de hacerse novio de (nada menos) la Duquesa de Alba, o si es verdad que hizo un trío en su fiesta de bodas con una famosa madame (que nunca lo ha sido, claro, sólo tuvo una agencia de modelos, ejem). Esto se aborda ya no en la intimidad de una conversación entre amigos sólidos, ni en el salón de casa, ni en una mesa tranquila de un café, en plan trascendente, no: se espeta micrófono en mano, en una presentación de un libro, o fiesta, en el llamado ahora fotocol (photo-call) , que queda muy col (cool), y cuando se habla en plural se les llama fotocoles. En serio.
Y no contentos con repetir la ignominiosa hazaña de preguntar semejantes cosas a alguien al que ni siquiera te han presentado, se permiten (y son contratados para) airear sus conclusiones personales al respecto, repitiendo una y otra vez, haciendo cierto a oídos del público, aquello que nadie en su sano juicio iría confesando ni a sus allegados más cercanos.

Cierto que no hay que ser hipócritas. Tod@s tenemos pequeños vicios privados, tendencias, deseos, fantasías o prácticas en el más estricto ámbito de la intimidad, que son respetables, y que forman parte de la libertad de cada uno. Si al vecino del 5º le gusta ponerse la lencería de su esposa, o la maestra de parvulitos guarda un látigo y unas esposas en la mesilla, es cosa suya. No entiendo qué interés tiene imaginárselos en acción. Ni a ellos, ni a los ricos, famosos o aristócratas. A no ser que cometan un delito, como el anterior Duque de feria, de pederastia, y acabe evidenciándos públicamente.

Y las infidelidades de una pareja, si ya son dolorosas cuando sólo lo saben ellos, deben resultar trágicas cuando además, se amplifican y multiplican sus efectos de tertulia en tertulia (antes se le llamaba cotilleo, ahora tertulia...). Una infidelidad física, puede doler, pero la pareja tal vez decida retomar su relación, hablar y fortalecerse de otra forma. Pero una vez que eres la comidilla del país, entran en juego otros factores. Y encima, personajes que no saben nada de tí, juzgan tus decisiones, y condicionan tu vida (a no ser que tengas MUY claras tus prioridades y tu fortaleza).

Triste sociedad la que se deja inocular estas actitudes sin protestar, ni generar anticuerpos o inmunidad. Volvemos al provincianismo moral, la decrepitud intelectual, Me pongo decimonónica y carpetovetónica. Me cabreo, no me gusta. Dan asco. Y encima cobran. Aaarghh!

jueves, 7 de octubre de 2010

Digan lo que digan.


Cuando se vive en un palacio no muy grande, y la Corte es reducta y provinciana (en el sentido estricto "de provincias"), por muy príncipe de Dinamarca que se crea una, puede llegar a sentir encima el peso de la observación ajena. El cotilleo bienintencionado, el repaso conciliador que confirma a cada uno lo que ya sabía, dándole esa sensación de que "la vida sigue igual", por usar el título de otra cancioncilla de la época.

Hay gente que se pone el mundo por montera y se mantiene tozuda en su camino. Se le llama, a veces, tesón. Otras, insensatez. La diferencia estriba casi siempre en si te has hecho famoso o no.

Antena 3 ha emitido un biopic en dos tiempos sobre el cantante Raphael. De origen humilde pero bendecido con un don para el espectáculo, ascendió y arrasó entre la juventud del mediofranquismo, con ademanes y aspecto comedido y formal, pero cargado de pasión, energías contenidas, y sensualidad poco evidenciable abiertamente. Nacido en el 43, en plenos 60 marcó un estilo y una actitud que nadie había tenido, y se ganó inmediatamente adeptos e imitadores, como todo fenómeno social.

Uno de ellos, fan e imitador en sus ratos libres es mi tío Félix (espero que no le importe si lee esto, que lo cuente). Tío Félix nació un par de años después, calculo yo. Por lo que la fiebre raphaeliana le pilló de pleno. Además, el corte de pelo, y ciertos rasgos en común, le daban ese aire depurado y soñador. Mi tío no tiene escuela de canto, pero tiene voz de jotero, claro, y ganas de canturrear a todas horas. Ha sido muy payaso, imitador de voces, tomador de pelo por teléfono, siempre humor blanco, y haciendo que nos tronchásemos de la risa cuando éramos niños, y vivía en nuestra casa temporalmente.
Por supuesto, su mayor habilidad, y la más placentera, era imitar a Raphael, chaqueta de terciopelo granate ( ¿o era verde botella?) colgando de sus dedos hacieno de ganchos, tirada por encima del hombro y posando a cámara de medio perfil. Yo soy aqueeeeel....

Si a Raphael lo tildaban de amanerado, y demasiado "puesto", tío Félix no le iba a la zaga. Con sus zapatos o botines de tacón y plataforma setentera, con sus pantalones acampanados , y su bolso de mano, conocido mundialmente como "mariconera", con sus andares chulescos y su pose de formal... se gano mas de una risita (incluso en el seno de la familia) y alguna chanza un poco más allá. hay que decir que mi tio se ha convertido con el tiempo en un respetable recuién jubilado, con sus dos hijos bien plantaos y bien casaos, y con su sentido de la juerga intacto. Igaul se pone a relinchar que a cantar un bolero. Atrás quedaron los tiempos en que con la campaña de primavera de El Corte Inglés salía a la calle rigurosamente de temporada, aunque hiciera un frío del carajo, sahariana blanca de lino, de manga corta, porque lo manda la moda. (Y luego, que le cuenten a mi madre la neumonía que pilló, con una infección tal, que acabó en coma en la UVI de Vall d'Hebron, a punto de palmarla).

Y siempre ha hecho lo que ha considerado correcto, estrictamente correcto, irritantemente correcto, ... digan lo que digan los demás.

A mí, bien sea por mi tio, o por él mismo, Raphael siempre me ha parecido un poco exagerado. Ni me ha gustado su voz, ni sus canciones, ni sus poses, ni su sonrisa profidén, solo superda por la de Jim Carrey. No pretendo quitarle méritos, he descubierto llamadas sutiles en su actitud, en su magnetismo y sexappeal inicial, muy llamativos de repente para mí. Me sorprendo con ello. Somos una caja de sorpresas, esta humanidad nuestra: no hace ni un mes, una amiga me explicaba su admiración por la figura de Camilo Sesto, otro que tal baila. Poco, claro. Baila poco.

Camilo Sesto, es nacido en 1946, muy poco después del maestro Martos. Según su biografía, se podría decir que sin el carisma escénico, ni lo llamativo , ni lo histriónico de su colega, Camilo obtuvo tanto o más éxito mundial que Raphael. Festivales de la canción, viajes por todo el mundo... Mientras el primero se metía en la piel del Dr Jeckyll en un musical, Camilo presentaba el mismo año lo que iba a ser su Fantasma de la Ópera, que no legó a materializarse. Si Raphael precisó un transplante hepático en 2003, a Camilo ya se lo habían tenido que practicar en 2001. Ha sufrido también el azote de las malas lenguas, y alguna que otra mofa, pero el hace su vida... digan lo que digan.

Nada que ver si en voz, ni en estilo, ni en físico, pero ambos comparten quizá el récord de imitadores y parodias. Vidas semidesconocidas, retratos de una época muy característica, y una biografía que, de terminarse, tal vez necesite ser llevada a otra miniserie. Para entonces, creo que no tengo tíos Camilistas, así que no pondré otra entrada en mi blog. Todo eso que nos evitamos.

Y que sigan diciendo.....

jueves, 2 de septiembre de 2010

Nostalgia

nostalgia.

(Del gr. νόστος, regreso, y -algia).

1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.

2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.


Algia significa dolor, en el lenguaje médico.

No sé si esta palabra sirve para los recuerdos y pérdidas de aquello que no conocimos directamente: seres queridos de nuestros amigos, épocas históricas, o sentimientos que un poeta nos describe y envidiamos su rastro.


envidia.

(Del lat. invidĭa).

1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno.

2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee.


Si nos alegramos de ese bien ajeno, pero nos entristece no haberlo poseído, resulta una eztraña mezcla de rabia y dolor.

domingo, 29 de agosto de 2010

Eminentemente raro...

"Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos, aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrle. Fueron dignos algunos de mejor siglo, QUE NO TODO LO BUENO TRIUNFA SIEMPRE; pero lleva ventaja lo sabio, que es eterno, Y SI ESTE NO ES SU SIGLO,... OTROS MUCHOS LO SERÁN"
Baltasar Gracián
Oráculo Manual. Aforismo XX

No precisa de más comentario. La suerte de tener amigos cultos, que te acercan de todo un poco.

http://www.studiolum.com/es/cd14.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Graci%C3%A1n

sábado, 28 de agosto de 2010

Sutiles diferencias.

Siempre parece que haya que pedir disculpas por haber sido espectadores de un programa de "corazón". Por supuesto, todos vemos los documentales de La 2, habitualmente. Ayer por la mñana hubo uno interesantísimo sobre la simbología que aparece aquí y allá en el Camino de Santiago.

Pero voy a confesar que anoche estuve un rato ante la TV , mando en ristre, deteniéndome a veces en Antena 3, con DEC. Ya no recordaba de qué iba el programa, pero en un momento dado, me encuentro con una especie de mesa redonda, en la que la protagonista era una morenita de ojos enormes, y aspecto delicado, al parecer, coprotagonista de un escándalo en Reino Unido, tras haberse acostado con un futbolista muy famoso allí.
Ni conozco al futbolista, ni me importa la vida sexual ni las juergas a las que tod@ famos@ ,o no, tiene derecho a disfrutar. Lo bonito (por decir algo) del asunto es la presentación de la chica en cuestión, pues abiertamente la definbieron como "scort". Hay una tertuliana que en pocos segundos se iba conviertiendo en una especie de icono del desparpajo ante mis ojos y oídos: Cristina Rapado. Que inmediatamente espetó con falsa inocencia: " qué es una escort?", a lo que la entrevistada respondió sin tapujos y sin perder su bonita sonrisa: "pues quiere decir que me voy con hombres y luego cobro por ello".
Vamos, una protituta, le respondieron. Y durante el rato que escuché su testimonio, en ningún momento disimuló ni se esforzó en aportar ese hipócrita disfraz que muchas otras intentan adoptar, tiñendo de rosa sus actividades como acompañantes en fiestas y eventos.

He sido testigo en otras entrevistas similares (sí: confieso, no es la primera vez que veo DEC), de bellezas rondando los cuarenta (por decir algo) que acuden al programa para evidenciar que en el mundo de las modelos y gentes de buen ver, existe demanda de acompañamientos muy bien pagados, pero que incomprensiblemente, según ellas, no exigían el cumplimiento de un final erótico festivo. Vamos, anda!.

Por lo menos, esta niña, una tal Mónica , no esconde su "profesión". Lo que me llama la atención se enmarcaría en el debate sobre la legalización o la lucha contra la prostitución. Hay dos tipos básicos de prostitución: la que se realiza por cuenta propia, consciente y autónomamente, y la que es controlada por proxenetas, mafias, en las que l@s trabajador@s pueden estar de acuerdo o haber sido víctimas de engaño y explotación.
Hay prostitución silenciosa y discreta, que usa pisos particulares, hoteles y establecimientos más o menos dignos; y prostitución de calle, de polígono, de esquina y portal, de reyertas, de peleas, de marcar territorios, de problemas vecinales.
Hay prostitución lúdica, buscada como un extra, un aliciente, y otra basada en la "necesidad", tanto del cliente como del profesional, para satisfacer la inmediatez, el calentón, que por otros medios es más costoso.

Aparte de la discusión entre la libertad personal, y la dignidad, entre la honradez de ganarse el pan con medios intelectuales, o la indignidad de vender lo más íntimo que se supone debemos tener, me ha surgido una curiosidad importante: si los clientes habituales de estas escorts de discoteca pija, son futbolistas, toreros, y otros millonarios guapos y jóvenes... ¿dónde está la motivación? Muchos usuarios argumentan que cuando les resulta difícil ligar o encontrar pareja sexual, la prostitución es un remedio provisional (o habitual). ¿Qué problema tiene un hombre joven, rico y famoso en encontrar jovencitas dispuestas a una proximidad con ellos? No necesitan pagar miles de euros por algo que les sería dado sin pestañear.

La respuesta que se me ocurre es que satisfacen otro tipo de necesidad: la de presumir, "fardar", rodearse de excesos, demostrar el poder que su dinero les da, exhibir sus atributos. Aunque no sean atributos personales, sino derivados de una situación tal vez transitoria (y lo saben), y tener algo intenso que recordar algún día. Por supuesto que aprovechan ocasiones fáciles, pero una noche con una prostituta de lujo, forma parte del circuito "Cena en el mejor restaurante, el vino o champán francés más caro, la discoteca más exclusiva y los supuestos lujos siberianos que una profesional del sexo le pueda proporcionar".

De hecho, he encontrado en esta web: http://www.lacosarosa.com/10016/monica-mint-prostituta-lujo-peter-crouch-jugadores-madrid-dec.html, una opinión semejante de la interfecta: "su teoría es que se gastan tanto dinero para estar con mujeres cuando podrían estar con muchas sin pagar porque no saben hacer con su abultada cuenta corriente."
La chica no tiene los 20 años, y ya conoce bien lo fácil que es ganar dinero usando cu cuerpo, y su estratégica cabecita. Lo cual sería punto de partida para otra entrada acerca de lo que estarán pensando muchas jóvenes espectadoras en paro, o futuro profesional incierto.

Y enlazando con este asunto, resulta que como exclusiva del programa, habían entrevistado a Carmen Martínez Bordiu y su marido José Campos, porque una señora afirmaba haber sido amante de él, incluso la mima noche de su boda. Manda narices el hecho de jactarse de semejante cosa, pero lo mejor del asunto es la señora supuestamente amante: se trata de María de Mora, que fue dueña de una agencia de modelos, y ocasinalmente, acompañantes o escorts. Ella misma o alguna de sus anteriores representadas, destaparon el escándalo al que antes me refería. Aunque no lo digan abiertamente, es posible que María de Mora haya sido una de las madames encubiertas más influyentes de este país.
http://www.lacosarosa.com/6478/maria-mora-sus-famosas-senoritas-compania-dec.html
http://www.telecinco.es/salvame/detail/detail22969.shtml
http://www.ideal.es/granada/20100724/gente/maria-mora-confiesa-acosto-con-jose-campos-201007241303.html

Mientras el matrimonio Campos se mostraba relajado, compenetrado, y muy discreto en DEC, dando a entender que en su relación todo cabe, y que sólo se deben explicaciones a ellos mismos, la mentada (y supongo que necesitadísime de fama y dinero) María, era entrevistada pocos minutos después en el programa rival Sálvame de Luxe, que puedo afirmar que sólo veo los segundos que dura el zapping. Una cosa es caer en la tentación , y otra es caer en el masoquismo.

De paso, en ambos programas, se oyeron comentarios de todo tipo acerca de lo liberales que puedan ser, o no, el matrimonio Campos-Martinez Bordiu, si él era adúltero y ella consentía, o si el juego era que hacían tríos. Y veladamente, se dejaba asomar la posibilidad de que el lío de Mora-Campos fuera un capricho espontáneo, o que hubieran utilizado los servicios de María como profesional.... Total, tenemos la intimidad sexual de las personas, despiezada y expuesta ya sin una pizca de discreción ni reparos, y un par de prostitutas de su cuerpo o de su información. No sé qué es más indigno, o más impúdico. Qué suerte no ser famosa.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Amigos elípticos

El invierno pasado vi Ágora, la película de Amenábar, sobre la vida y la época de Hypatia de Alejandría. En su momento despertó ciertas emociones e inquietudes, ideas revoltosas. Hoy viene de nuevo a mi cabeza por culpa de una elipse.
No he perdido demasiado tiempo intentando averigüar si relamente el planteamiento acerca del movimiento elíptico de los astros, en lugar de circular, se debe a sus observaciones, pero me gusta cómo lo plantea la película. En ella es el leit-motiv que da vueltas en "círculo", que nos acerca y nos aleja tanto geográficamente en el espacio, como en cuanto a nuestra propia posición o pecepción de los hechos que se narran en ella. Que no son más que las relaciones humanas, sociales e individuales. Amores, odios, desprecios y admiración. Deseo, repulsión, respeto, amistad, prefección, rabia, decepción, curiosidad.

Estos días me encuentro con recuerdos y con sus imágenes en el espejo. El concepto de "amistad", amistades, conocidos, compañeros, semejantes, iguales, pares. Llegados a un punto, tenemos nuestras necesidades cubiertas en este aspecto, y podemos permitirnos el lujo de no acoger nuevas oportunidades de relación. Y eso conlleva no realizar el esfuerzo de ponerse en lugar del otro, de acercar posiciones. Tal vez tengamos un límite de capacidad en nuestro mapa mental de relaciones, a partir del cual, las nuevas incorporaciones no pueden ser atendidas debidamente, y sometemos a una criba cada vez menos sutil la amistad que nos ofrecen, incluso la que nosotros mismos una vez ofrecimos.

Ser amigo comporta un alto grado de empatía y reconocimiento, que a veces surge como un flechazo , y otras, tras un tiempo variable de trato y relación. Las miradas y las perspectivas se van modificando, y lo que no supimos ver de frente, como un círculo perfecto, apreciamos mejor en perspectiva oblícua, en todo su esplendor.

El niño que fuimos una vez, desnudo y despiadado en sus gustos y negaciones, abierto y puro en sus deseos, se viste según las convenciones que aprende, y se muestra correcto, civilizado. Pero las relaciones humanas siguen siendo un terreno fértil para el conflicto, se mire por la lente que se mire. Algunos tal vez hemos sido demasiado inmóviles para tomar decisiones, o nos hemos visto convertidos en estatua por miedo a empeorar la situación, o para no arriesgarnos a perder posiciones. Otros, se dejaron llevar por el de al lado, por la masa, y sucede entonces, como en la historia con la que empiezo, que la estatua se mueve, aplastando todo lo bello que crece bajo su sombra.

Una elipse y una estatua, y un par de conversaciones ahora relacionadas entre sí, me dicen que hay que revisar conceptos y actitudes. No quiero acabar siendo metálica. Por si acaso, la voy a imaginar un poco humana.

sábado, 31 de julio de 2010

Toreando la ¿cultura?

Vale: es el tema de moda. Y una polémica que contiene innumerables matices. Como por ejemplo...

-El toro es nuestro animal totémico, nuestra bestia, el monstruo, el enemigo salvaje en la naturaleza. Si en los pueblos africanos, el reto para demostrar el valor es enfrentarse a un gran felino (por nombrar un tópico), en la cultura mediterránea de raíces griegas, el objetivo es el toro. Revísinse los mitos del rapto de Europa por Zeus, o el Minotauro cretense.

-En la Península, hay registros incluso prehistóricos de su presencia y veneración (los Toros de Guisando) http://es.wikipedia.org/wiki/Toros_de_Guisando

-Hasta hace muy poco, era normal y poco horripilante la convivencia con la muerte de los animales, en el ámbito doméstico: desde el pollo o pavo degollado , el conejo matado y despellejado en la propia cocina, la matacía del cerdo en espacios públicos, celebrando casi fiesta familiar con ello, los cachorros recién nacidos sacrificados a la brava....

-De estas actividades rurales, asociadas a la ganadería y a las labores del corral, se van derivando , tal vez, pequeños "retos", variaciones, y de una forma jocosa en un inicio, se acaba realizando lo mismo como una competición: tal vez, repito. Costumbres como la de tirar una cabra desde el campanario, o arrancarle el cuello a un pollo colgado de una soga, pasando a caballo por debajo de él..... (en este caso, con otro origen, véase esta explicación... http://www.lasmalaslenguas.es/2010/07/28/origen-tradicion-fiesta-gallos-nalda-arrancar-cabeza/)

-El mundo del toreo, la corrida, tiene un origen y tradición interesante de recordar, y que llega a la forma que conocemos en el siglo XVIII. Encierra en si misma todo lo que he estado diciendo, y más.
http://www.red2000.com/spain/toros/1history.html
Desde su mismo inicio generó polémicas como las que ahora nos ocupan (ver el tramo final de esta web http://es.wikipedia.org/wiki/Corrida_de_toros ) se llegaron a prohibir en 1771, y se intentó hacerlo varias veces después de entonces.

-En Catalunya, hay afición taurina, indudablemente, pero se está planteando la supresión de las corridas enmedio de un transfondo politizado. En tiempos de la postguerra , la Dictadura franquista potenció y exaltó el tipismo andaluz, flamenco, toros, etc... tanto en ámbitos de la "gente bien", como de cara a vender la imagen de España. Es posible que se tratase de uniformar la "cultura oficial española", frente a las culturas y nacionalismos del territorio estatal.
Por supuesto que los nacionalismos de todo tipo han intentado luchar contra estas imposiciones, a la par que se busca recuperar otras tradiciones propias.

-Sin embargo, en Catalunya persisten costumbres y fiestas taurinas en gran parte del territorio, de tal forma que ahora, los grupos anti maltrato animal, pretenden ir contra els Correbous.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ahora/correbous/elpepucul/20100729elpepucul_14/Tes

-Existen leyes estatales y autonómicas variadas en contra del maltrato animal, y/o que regulan el uso de animales en espectáculos. ¿Dónde está el límite del sufrimiento o la dignidad animal? ¿En la presencia de sangre?¿En el ensañamiento? ¿En la muerte del animal? ¿En la indefensión y humillación del ejemplar? ¿En la edad de los que lo contemplan?
¿Es menos indigno criar en cautividad un animal exótico, o un perro cazador de bonito pelaje, y exhibirlo en feriass emperifollado, peinado, recortado, y vestido de príncipe?
¿Se debería evitar que los niños contemplen una matanza del cerdo en la plaza del pueblo?
¿Somos crueles e inhumanos por comer animales que previamente matamos, en ocasiones tras engordarlos hacinados a base de aliemntos inhabituales para su sistema digestivo? ¿Los centollos y langostas que cuecen vivos en el restaurante sufren menos que el toro de lidia? ¿Y los patos para foie gras no son tratados de una manera salvaje? Todas estas preguntas surgen en foros y debates por las redes virtuales, en la calle, entre "la gente del pueblo".

- En Portugal y Sudamérica no se trata igual al toro en las corridas, la tradición tampoco está exenta de polémica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Toros_en_Portugal .
http://www.elreferente.es/actualidad/el-debate-de-los-toros-desembarca-en-sudamerica-8971

-Los encierros y vaquillas transcurren sin que muera ni se hiera al animal. (Me refiero al trayecto, mientras se corre delante del toro, sin más defensa que un periódico enrollado, y la propia habilidad, aunque me temo que no es lo mismo en Pamplona que con con las vaquillas del pueblo, en donde son más animales l@s moz@s que los astados).

-Todas estas precisiones son fruto exclusivamente de una investigación muy superficial, casi del sentido común y la experiencia. Permítame el hipotético lector esta licencia, pues no pretendo redactar un informe exhaustivo, sino dejar abiertas ventanas a las que asomarse para enriquecer la reflexión.

¿Hay que prohibir esta manifestación cultural, por salvaje que sea, o es mejor dejar que la propia sociedad la rechace o le vuelva la espalda por evolución natural?
¿Realmente en Catalunya se ha promovido su abolición por motivos de maltrato o subyace detrás un rechazo a lo español? ¿A quién interesa o beneficia que la sociedad española se crea esta teoría, y no valore realmente la amplia base histórica, cultural y social que se esconde detrás de todos los argumentos?

Coomo príncipe de Dinamarca, Hamlet se posiciona fascinad@ por las capacidades humanas de compasión y atracción por la bestialidad, simultáneamente. No podemos dejar de ser humanos y mamíferos. ¿Cómo elegimos comportarnos delante de las corridas?

lunes, 26 de julio de 2010

Joan Salvat i Papasseit


Nacido en Barcelona en 1894, fue conocido como poeta de vanguardia, desarrolló también una prolífica actividad como redactor de artículos de crítica social en castellano y en catalán, en simpatía con las corrientes anarquistas y las corrientes socialistas de la época. Su estilo enérgico e impulsivo contrasta con su vida rutinaria y de reposo debida a su precaria salud. Murió de tuberculosis a los 30 años, dejando una obra que permanecería olvidada durante décadas.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Salvat-Papasseit)

Su padre falleció en 1901, en un accidente en el Montevideo, barco de la Compañía Trasatlántica Española que hacía el trayecto Barcelona - Cádiz y en el que trabajaba de fogonero, el hijo tenía siete años, y su madre llevó a éste con Miquel, su hermano pequeño, al asilo naval, de manera que Joan casi no fue a la escuela primaria, salvo una breve temporada con los salesianos, así que aprendería a leer y a escribir a trompicones.
Tuvo que trabajar desde muy joven, y lo hizo de aprendiz de droguería en 1906, y también de tallas religiosas. Después de éstas, empezó a ir a la escuela de artes y oficios (la Llotja), pero no le duró mucho la afición.

Joan se volcaría en actividades de intención política, o al menos de tinte político, a partir de los hechos de la Semana Trágica de 1909.

Conoció al librero y simpatizante anarquista Emili Eroles en 1911. Emili tenía un puesto de libros usados en el Mercado de Santa Madrona que mantendría hasta los años 60. Allí, Joan Salvat y Emili tenían tertulia con otros aficionados a los libros y a la política. En esa época e impulsado por estas conversaciones, Joan empezaría a leer obras que, en su diversidad, irían contribuyendo a situar el ideario y los temas de interés del escritor catalán; las obras fueron de autores como Nietzsche, Ibsen y Gorki.

Se afilió al Ateneo Enciclopédico Popular, del que Salvat llegaría a ser secretario general, miembro de la sesión de cultura y bibliotecario. Estar en el ateneo le puso más fácil la lectura de obras del ámbito internacional e ibérico. También tendría allí la ocasión de conocer a pensadores, literatos y activistas de la época; algunos serían Ortega y Gasset, Salvador Seguí, Francesc Layret, Marcel·lí Domingo, Gabriel Alomar, Andreu Nin, Lluís Companys, Eugeni d'Ors, y Joaquín Torres García. Se considera que fue este último quien lo iniciaría en los movimientos de vanguardia.

Los mismos cuatro amigos, Eroles, Alavedra, Palau y Salvat, formaron en 1911 el Grup Antiflamenquista Pro-Cultura, asociación informal que se dedicaba a repartir panfletos por la calle: como ejemplo, un domingo por la tarde se pusieron a repartir hojas en protesta por las corridas de toros en la Plaza de las Arenas, de Barcelona.

... lo cual viene a cuanto en estos días en que la cuestión taurina en Catalunya se está debatiendo en el Parlament: ya hace cien años se manifestaban ciudadanos en contra.

En 1914, ya estaba consolidada su afición a la escritura, y a finales de ese año, Eroles y él entraron en la redacción de la revista libertaria "Los Miserables". Dio inicio por entonces a la serie de artículos que luego recogería en el volumen "Humo de fábrica"

Como esas colaboraciones eran sin remuneración, se puso a trabajar en el puerto, de vigilante nocturno en el Moll de la Fusta (el Muelle de la madera). A ese trabajo se referiría años más tarde en el poema "Nocturn per a acordió". Por entonces, ya estaba debilitada su salud, y las noches de invierno en el puerto no le harían mucho bien. Ese mismo año fue condenado a dos meses y un día de prisión a causa de un artículo suyo, publicado en "Los Miserables". Tras salir de prisión, empezó a trabajar como encargado de la sección de librería en las Galerías Layetanas.

Gracias a su trabajo en la librería, se relacionaría con otros poetas catalanes. La dependencia, que recibiría más adelante el nombre de Llibreria Nacional Catalana, sería convertida por Joan y su hermano Miquel en uno de los lugares importantes de la vanguardia literaria.Por entonces comenzó a interesarse por la literatura de vanguardia.

En 1917 dio inicio a la publicación de sus aforismos en la revista Un enemic del Poble. Salvat-Papasseit era redactor jefe de la revista y autor de diversos artículos, escritos ya en catalán. La revista contaba con un equipo de colaboradores bastante regular. Su temática principal era de carácter político, sobre todo acerca del anarquismo y el pacifismo, pero con el tiempo se fue dedicando más atención a los asuntos culturales y a la creación literaria.

Su primer poema, "Columna vertebral: Sageta de foc", se publicó a finales de ese mismo año: 1917. En él estaba ya clara su concepción de la poesía de vanguardia como instrumento para atacar las convenciones burguesas.

Empezó su carrera como editor con la Llibreria Nacional Catalana a partir de 1920, año en que había hecho un breve viaje a París. Colaboró en varias publicaciones, con artículos de exaltación catalanista. Su ideario de entonces funde catalanismo y vanguardismo; él mismo gustaba de definirse como "poetavanguardistacatalà".En 1921 se publicó su segundo libro de poemas, "L'irradiador del port i les gavines". En invierno fue internado en el sanatorio de La Fuenfría, en Cercedilla ( Madrid); en este tiempo escribió los poemas que formarían su tercer libro, "Les conspiracions", que aparecería en 1922. En estos poemas desarrolla sus ideas independentistas más radicales, proponiendo para Cataluña una solución semejante a la de Irlanda, independiente desde ese mismo año.

De carácter optimista hasta el final, Salvat rara vez dejaba traslucir en sus poemas su delicado estado de salud. Sí se entrevé su convalecencia en el poema "Tot l'enyor de demà", que trata el tema del enfermo que tiene ganas de levantarse.

En 1923 le siguió el que la crítica considera el mejor de todos sus libros: "El poema de la rosa als llavis".

Al año siguiente, el 7 de agosto de 1924, sucumbió finalmente a su enfermedad. Muerto de tuberculosis a los treinta años, le encontraron debajo de la almohada unos poemas que serían publicados con el título de "Óssa Menor"en 1925.

Muchas de sus poesías fuerons cantadas por intérpretes como Serrat, Ovidi Montllor i en general, recuperados durante la "nova cançó". Un ejemplo sería este:

RES NO ES MESQUÍ

A Josep Obiols

Res no és mesquí
ni cap hora és isarda,
ni és fosca la ventura de la nit.
I la rosada és clara
que el sol surt i s'ullprèn
i té delit del bany:
que s'emmiralla el llit de tota cosa feta.

Res no és mesquí,
i tot ric com el vi i la galta colrada.
I l'onada del mar sempre riu,
Primavera d'hivern - Primavera d'istiu.
I tot és Primavera:
i tota fulla verda eternament.

Res no és mesquí,
perquè els dies no passen;
i no arriba la mort ni si l'heu demanada.
I si l'heu demanada us dissimula un clot
perquè per tornar a néixer necessiteu morir.
I no som mai un plor
sinó un somriure fi
que es dispersa com grills de taronja.

Res no és mesquí,
perquè la cançó canta en cada bri de cosa.
- Avui, demà i ahir
s'esfullarà una rosa:
i a la verge més jove li vindrà llet al pit.


Sin palabras. O muchas palabras sin límites.

Imposible dejar pasar este descubrimiento de uno de mis blogs favoritos. Mi amiga Pepi es un lince, así, sin alardes, pero lo sabe todo, lo conoce todo, lo intuye todo. Y me gusta todo. Enlace directo para descubrir a alguien importante y casi desconocido.....

http://pepibaulo.wordpress.com/2010/07/25/manuel-gerena-miguel-hernandez-no-te-olvida/



Los orígenes humildes, frecuentemente garantizan grandes creadores. No por la frecuencia en su aparición, sino por su grandeza y autenticidad, meritoriamente reconocidos por la dificultad de acceso a enseñanzas, así como a los círculos "culturales" en vigor. La necesidad de crear a su alrededor un mundo mejor agudiza el ingenio, y lo que para algunos se convierte en picaresca, empuje empresarial, o buen ojo para arrimarse al mejor árbol disponible, en otr@s se manifiesta como creatividad, belleza o arte.

No sé si es el caso de Gerena, ni podemos generalizar en cuanto a las motivaciones de cada uno hacia las artes o al literatura. Sin embargo, aprovecho para traer de la mano de Manuel Gerena y Miguel Hernández, a otro autor proletario, al que casi mejor le dedico otra entrada: Joan Salvat-Papasseit.

martes, 20 de julio de 2010

Islandia, mi Islandia.


Una tarde o noche, antes de cenar, vamos, hallábame en el salón de mi palacio materno, atent@ a la televisión. En aquel tiempo, fue noticia que en Islandia fuera elegida democráticamente la primera mujer Jefe de Gobierno. Lo que no sé si en Europa, en el Mundo, o a lo largo de la historia de la Humanidad, porque nunca se sabe. Lo curioso y novedoso, al menos para la mayoría de medios informativos, es que esta mujer estaba soltera y era madre de una hija cuando llegó al cargo. Cosa realmente nada habitual en la sociedad occidental, por muy civilizados y modernos que fuéramos en 1980. (Vamos, casi igual que ahora)

http://es.wikipedia.org/wiki/Vigd%C3%ADs_Finnbogad%C3%B3ttir

Bien, aquella tarde o noche de 1980, aprovecharon la circunstancia para realizar un documental sobre un país tan peculiar. Una sociedad culta, donde se editaban y leían más libros por habitante que en cualquier otro país "civilizado", en donde creo recordar que el 90% de la población conocía el inglés, y otro porcentaje muy elevado también el francés, además de su idioma natal. Ignoro si estas estadísticas eran reales, y ahora no voy a realizar una exhaustiva investigación al respecto. Mi necesidad es otra: recordar poco a poco aquellos elementos que iniciaron mi fascinación por este país aislado enmedio del atlántico, justo sobre al límite superior de la falla oceánica, pero justo bajo los límites del casquete polar Ártico. Esto hace que por fuera se vea frío, hielo y nieve, pero por dentro, los volcanes y geiseres, mantengan el corazón de la tierra caliente. Más contrastes que se sumaban a las comparaciones con la situación medioambiental y conservacionista del continente: los islandeses eran celosos conservadores de sus espacios naturales, iba diciendo la voz del narrador ( o narradora), conscientes de su maravilla y de que exista una vinculación estrechísima entre la población y el medio, del cual dependían hasta fechas recientes casi en exclusividad.

Puede que sea, tal vez, el único país eurpoeo que no tiene ejército (ellos, descendientes directos de los bravos vikingos), y esta especie de conglomerado ecologista-cultural-pacifista-feminista me tuvo con los ojos como platos ante el televisor. Quiero visitar este país, quiero conocer este lugar, me dije inmediatamente.

Por supuesto, había que esperar a ser mayor, independiente, con unos ingresos más o menos potentes. Pero nunca dejé de interesarme, leer artículos en revistas (escasísimos), y soñar despiert@ mientras los años pasaban y la vida hacía lo que quería conmigo, manteníendome en un nivel de vida y unas necesidades familiares que lo hacían bastante complicado.

Este invierno, gracias de nuevo a la televisión (al final no va a ser tan mala), pude comprobar cómose vive realmente y lo fácil que es estarse por allí (Españoles por el mundo). Comprendí que ya estaba preparada, y entendí que no podía demorarlo mucho más.

Ahora me llegan informaciones interesantísimas sobre los islandeses, su política y cómo se toman las cosas, y mi fascinación por ell@s aumenta día a día. Insuperables. Me rindo ante su idiosincrasia, y gracias a Internet (ya no la TV), me reafirmo en mi decisión: ahora ya, Islandia será mi próxima visita diplomática, mi próximo viaje oficial desde la Corte de Elsinor.
(Reverencia sombrero en mano, y me retiro).

http://www.elpais.com/articulo/opinion/humor/gobierna/Reikiavik/elpepiopi/20100703elpepiopi_3/Tes

http://corneta.org/no_104/islandia_revolucion_para_europa.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/absurdo-insolito-anarquia-surrealismo-creatividad-marcan-revolucion-is

lunes, 21 de junio de 2010

Siempre acabamos llegando a donde nos esperan (2)


Dos años y medio. La emoción me palpitaba por dentro, como el corazón desbocado cuando de niño te levantas el Día de Reyes a ver qué te han dejado, y corres por el pasillo, con el sueño desprendiéndose a jirones. Dos años y medio que parecían dos días. Algunas novedades , algún recuerdo distorsionado. Pero las piedras del pavimento me marcaban el camino.

Un Camino que no he recorrido aún con el espíritu de peregrina, pero cuyo trasfondo alienta en mí igualmente. Sin haber comido, y ya empieza a ser tarde, mis pasos van hacia el trayecto conocido. Lo primero, a por la descarga esspiritual, a por el abrazo. Doy un par de vueltas porque han modificado puertas de acceso, se han trazado dos recorridos distintos por el interior. Pero al fin, en cuentro la cola, este año habrá que hacer cola para todo. No hay mucha gente, y aunque la hubiera, para eso he venido. Algún sacrificio debo hacer, algún mérito. Así que nada de comer ni hacer fotos hasta cumplir con la visita.

Se desmerece un poco el acercamiento en grupo, algo aborregados, en fila india, abrazo rápido y casi mecánico, y poco recogimiento ante los restos y la estrella suspendida. La estrella que nos guía. Ahora ya no existe el factor sorpresa de la primera vez, pero la comunión espiritual es la misma. El ánimo no. ¡Qué distinto acercamiento! Qué alma llena y lozana saluda al Santo esta vez.

Y las calles. Una y otra vez, cada día, todos los días. Como un imán, una atracción inexcusable, me veo impulsada a vagar todos los días por los porches, las plazas sombrías, los tenderetes, las iglesias, los pazos. Como dos viejos amantes que se reencuentran después del tiempo, y se extasían en reconocerse, mis pasos recorren lentamente sus contornos, resiguen los recodos como con la punta de mis dedos dibujo el perfil de mi amado al contraluz. Y al igual que a un delicado y apasionado amante, al que no puedo dejar de besar y abrazar entre las sábanas, tampoco soy capaz de separarme de este cuerpo, esta piel gastada y acogedora, que son las calles empedradas del casco antiguo de Santiago.

Este año, el espíritu peregrino se manifiesta ya sin recato, el instinto comercial se confunde con el gentío variopinto que exhibe sus señas de identidad. Bien sean andarindes, ciclistas, turistas urbanos, devotos en grupos de diversas procedencias... Semejante mezcla no llega a contaminarse nunca por las modas: el mercantilismo turístico de la ciudad es proporcionado, es necesario, simpático, suficiente y apropiado. Los músicos callejeros son lo bastante buenos como para agradecer que los haya. Los aires de ciudad medieval permanecen en estas manifestaciones: posadas, restaurantes, música y vendedores. Y peregrinos. Historias añejas de aventura y fe que perdura por los siglos de los siglos.

El alma henchida de gozo, como en un poema místico, regresa limpia y reposada. Hasta dentro de dos años, tal vez.

miércoles, 16 de junio de 2010

Siempre acabamos llegando a donde nos esperan

(De El Viaje del Elefante, de José Saramago). Es la primera vez que leo a Saramago, y me hallo sumamente complacida. Humor, ironía, doble mirada, desde dentro y desde fuera de la acción, ausencia de signos de puntuación en los diálogos, que le da un aire de vértigo y fluidez.

Todo eso, a bote pronto, es lo que de poso me ha dejado el relato de un hecho auténtico, narrado con toda la imaginación y adornos que uno le quiera o sepa añadir.

Me gusta la explicación resumida que hace del Hinduismo, y sus tres Dioses o principios creador, conservador y destructor-renovador. O Brahma, Vishnu y Shiva.

Añade, en ese juego de entrar y salir del relato, acertadas reflexiones sobre la tarea de escribir e imaginar lo que después se escriba. "No soy yo quien juega con las palabras, son ellas la que juegan conmigo".

"...en estas cosas de la escritura, no es infrecuente que una palabra tire de otra sólo por lo bien que suenan juntas, sacrificando así muchas veces el respeto por la liviandad, la ética por la estética..."

"Tener que pagar porlos propios sueños debe ser la peor de las desesperaciones"

"Cuando las cosas buenas no suceden por sí mismas en la realidad, la libre imaginación da una ayuda para la composición equilibrada del cuadro".

Esta misma tarde, al terminarlo, he ido a la librería, a por más. Tengo ya en casa "Ensayo sobre la ceguera" y "El evangelio según Jesucristo". De momento, este pequeño elefante no se quedará en la estantería de la sala de estudio. Va a viajar conmigo para ser regalado a un amigo, que no sé si lee esto alguna vez, pero de libros sabe un montón, de hinduísmo también, y espero llegar en breve a donde me está esperando. Más adecuado, imposible.

lunes, 17 de mayo de 2010

Asuntos pendientes: Del Jazz a Baltasar Garzón.





Tras un fin de semana especialmente familiar y animado, una se queda contenta, y sobre todo... tranquila. Fin de semana políticamente movido, tras el anuncio de recortes económicos, y la suspensión del juez Garzón.

Pero a lo que íbamos: en una web encuentro una referencia a Cádiz , adonde tengo pendiente volver, lo que me hace recordar mi anterior visita a la ciudad. Me pasé tres días tarareando lo de "..La Habana es Cádiz con más negritos, Cai es La Habana con más salero...". Desde que volví, he disfrutado muchas veces de la grabación original con voz de Carlos Cano, pero existen más. Y precisamente ayer tarde, me dediqué a escucharlas todas seguidas: con María Dolores Pradera, Pasión Vega, Javier Ruibal y una Big Band, o grupos de habaneras. Siempre suena bien.

Mientras, me paseé por un par de perfiles de Facebook de dos artistas relacionados con estas escuchas, para dejarles la cita o el vídeo y algún comentario al respecto. En algún muro ajeno encuentro un vídeo de Esperanza Spalding. Ya había oído, leído o escuchado algo de ella, y era una de mis tareas pendientes que nunca se tiene tiempo de realizar, y se quedan en el olvido. Hay que buscarla inmediatamente. Esperanza. (encuentro mucho más de lo que pensaba).

Encima de la mesa del comedor, me esperaba una revista que, oportunamente, dedica un monográfico a la participación de españoles en la 2ª Guerra Mundial, tanto en política, como a nivel de combate o como prisioneros. Precisamente, un conocido mío ha estado en los actos conmemorativos de la liberación del campo de Mathausen, en Austria. Allí fueron parar miles de españoles, familias enteras, refugiados republicanos en Francia, que tras ser ocupada, quedaron a merced del gobierno alemán nazi, dejados a su suerte por el régimen franquista. Interesante parte de nuestra historia, de nuestras familias, como el abuelo de mi amigo, que logró sobrevivir al campo, pero no pudo volver jamás a España.

Recordar hechos como éste, no es buscar venganzas, ni tan sólo justicia, sino simplemente arrojar luz sobre episodios ocultos , tal vez por vergonzantes, en uno y otro sentido: la memoria histórica sólo significa no olvidar. Saber qué pasó. Conocer. Y eso vale para todos. En la ignorancia no tiene porque estar la felicidad.

Arropada por las Habaneras y Esperanzas, reparto citas, enlaces, y comentarios por los muros de mis amigos de Facebook. De la Spalding me paso a otro frente que tengo abierto, nada belicoso, pero en vías de expansión, que es el conocimiento de la esfera musical española y catalana (por proximidad, simplemente), de los últimos 30 años, por ejemplo. Músicos punteros, reconocidos internacionalmente, pero no comeciales. De Benavent a Kitflus, de Antoni Olaf Sabater a Carmen Paris de mis amores, pasando por Santiago Auserón, Enric Palomar, Javier Colina, Perico Sambeat, Chano Domínguez, la formación Pegasus, y tantos más de quien disfrutar. De momento, sólo en el campo jazz fusión, música de influencias latinas y/o bluseras, una nueva forma de creación basada en la mezcla de lo nuestro y lo "de fuera", lo "clásico" y las nuevas ideas.

Tal vez l@s polític@s necesitarían algo de música de este estilo para acompañar sus deliberaciones, para que se les contagiase un poco de sensibilidad, rigor, exigencia, sensatez, capacidad de incorporar material fresco, flexibilidad, espíritu de equipo, buen humor... y así dejasen de mirarse el ombligo, de creerse limitad@s. Tal vez necesitan entender que se puede ir más allá de las cuatro paredes en que parecen estar encerrad@s. Que no son paredes, sólo líneas. Y que se pueden traspasar, que hay otras formas de mirar la realidad.

Seguiré investigando quién fueron, quienes son, a dónde van y de dónde han venido estos músicos, artistas de lo cotidiano, que cuidan de mi espíritu sin conocerme de nada. Generosidad a raudales. Si fuéramos capaces de ofrecer lo mismo cada día en nuestro entorno...

domingo, 16 de mayo de 2010

Oscar Wilde y el arte.

Era un día normal, en el que acudo a mi librería a encargar un libro, que llevaba tiempo queriendo leer. En el mostrador, una edición de tapa blanda, con un diseño estilo entre victoriano y modernista, a dos colores. Me llama la atención y lo tomo entre mis manos. Y ya no se despegó de ellas. El Retrato de Dorian Grey. Debería leerlo.Y ¿porqué no hoy?. Abro el libro, empiezo a leer el prefacio, y allí me quedé, sumergida, traspasando el espacio entre las frases, irremediablemente atrapada.
Vamos allá, este es el texto completo, sólo por el cual vale la pena tener el ejemplar de esta historia.

OSCAR WILDE. PREFACIO A EL RETRATO DE DORIAN GREY.

El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte.

El crítico es el que puede traducir de un modo distinto o con un nuevo procedimiento su impresión ante las cosas bellas.

La más elevada, así como la más baja de las formas de crítica, son una manera de autobiografía. Los que encuentran intenciones feas en cosas bellas, están corrompidos sin ser encantadores. Esto es un defecto.

Los que encuentran bellas intenciones en cosas bellas, son cultos. A éstos les queda la esperanza.

Existen los elegidos para quienes las cosas bellas significan únicamente belleza.

Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos. Esto es todo.

La aversión del siglo XIX por el Realismo es la rabia de Calibán viendo su cara en el espejo.

La aversión del siglo XIX por el Romanticismo es la rabia de Calibán no viendo su propia cara en el espejo.

La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista; pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Hasta las cosas ciertas pueden ser probadas.

Ningún artista tiene simpatías éticas. Una simpatía ética en un artista constituye un amaneramiento imperdonable de estilo.

Ningún artista es nunca morboso. El artista puede expresarlo todo.

Pensamiento y lenguaje son, para el artista, instrumentos de un arte.

Vicio y virtud son, para el artista, materiales de un arte.

Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el del músico. Desde el punto de vista del sentimiento, la profesión de actor.

Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo.

Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo.

Los que intentan descifrar el símbolo, lo hacen también a su propio riesgo.

Es al espectador, y no la vida, a quien refleja realmente el arte.

La diversidad de opiniones sobre una obra de arte indica que la obra es nueva, compleja y vital. Cuando los críticos difieren, el artista está de acuerdo consigo mismo.

Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa útil, en tanto que no la admire. La única disculpa de haber hecho una cosa inútil es admirarla intensamente.

Todo arte es completamente inútil.

jueves, 13 de mayo de 2010

Mi colega Turandot


Antes de que se me acuse de corporativismo, debo decir que la Princesa Turandot y yo no nos hemos conocido en persona, puesto que nos separan siglos de distancia. Y que este tetxo no es un alegato en su defensa, pues debo reconocer que un poco extrema sí que fue su reacción, sino un repaso a su vida, sus actitudes y su personalidad compleja y fascinante donde las haya.

TAmbién pretendo de paso, recordar al señor Puccini, quien la rescató de entre las leyendas, dándole una entidad y un alma, que de no ser por él, no habriamos conocido jamás.

En realidad, hoy es el mejor día para hablar de ella, tengo de fondo al Sr. Rufus Wainwright, cantando La Complainte de la Butte, el día está mustio, pero mi corazón es refugio cálido de emociones errantes. Sea, pues, bienvenida, la Historia de la Princesa Turandot.

Según la Wiki (http://es.wikipedia.org/wiki/Turandot) nos explica, Turandot se hizo famosa a través de una ópera escrita por Puccini, y estrenada el 25 de Abril de 1926 en Milán. Puccini había fallecido año y medio antes, dejando prácticamente acabada la obra. (El tenor español Miguel Fleta personificaba al príncipe Calaf en su estreno). Se trata de una obra bastante moderna, en el tiempo, y especialmente en su transfondo. (Libreto:http://www.kareol.info/obras/turandot/acto1.htm)

El autor se inspiró en un relato persa acerca de siete princesas, una de las cuales se encerró en su castillo esperando al hombre adecuado, el cual debía resolver unos enigmas, y aún así, corría el riesgo de morir antes de llegar a ella.
El argumento de Turandot, sigue esta leyenda, y la princesa argumenta que se siente receptora de la pena y el dolor de su antepasada, que fue víctima del ataque de un ejército invasor. Y por ello se venga en los hombres, no accediendo a casarse más que con aquel que resuelva tres enigmas que ella le plantea. Todos aquellos que lo han intentado, han fallado. Y el castigo aceptado de antemano es la decapitación. Lúgubre y truculento.

Evidentemente, Calaf, seducido por la enigmática y gélida belleza de Turandot, acepta, acierta e irrita a la princesa por su osadía, su valentía e inteligencia. Como Calaf no quiere una esposa a la fuerza, le da la ventaja de una noche para que ella descubra su identidad. Si eso sucede, él morirá al amanecer, como los demás.

Al final es Liù, la doncella de Calaf, quien muere torturada antes de confesar el secreto, para que su amo sea feliz. Se provoca su muerte poir amor a él, antes de verse tentada a hablar. Todo esto termina de ablandar el ya palpitante corazón de Turandot, quien , ahora sí, reconoce como igual y esposo al hombre que consiguió descifrar sus enigmas.

No hay crueldad en Turandot. No hay imprudencia en Calaf. No hay amor real en Liù. Son tres símbolos poderosísimos de una nueva forma de entender la sociedad y las relaciones:

Puccini nació en el seno de una familia de músicos de larga tradición, y siempre muy vinculados a la Iglesia. Giacomo Puccini, estuvo abierto a corrientes nuevas, ya en 1910 compuso La fanciulla dil west (la chica del Oeste), considerada como un western previo a que existiera el género como tal.

Me contaron que era un hombre atractivo y vital. Su esposa vivió en pecado con él, en unn principio, puesto que ella estaba casada con otro hombre, y el escándalo en la época fue considerable. Al parecer , llegó a ser muy celosa, lo que provocó ya en la madurez del músico, otro episodio escandaloso y trágico: una empleada de su hogar, se suicidó ante las acusaciones de la esposa de haberse quedado embarazada de Giacomo. Dichas calumnias provocaron la separación de Puccini y su ya esposa Elvira.

También en plena madurez, sufrió un accidente de tráfico mientras conducía su automóvil, pues era un gran aficionado al motor y a la velocidad.
A pesar de épocas de penurias y rachas de ánimos algo bajos, Pucinni supo integrar variadas influencias musicales, y recreó la vida cotidiana con acierto. Los años 20 trajeron aires de modernidad, y posiblemente, Puccini también supo verlo.

Las grandes protagonistas de sus obras son personajes femeninos: dulces, trágicos, justos y nobles, sencillos y entregados. Personajes libres de espíritu siempre, con una voluntad inquebrantable. En ocasiones, sometidos a imperativos que no pueden controlar. Uno de los temas recurrentes en sus óperas es la destrucción de una joven inocente a manos de una sociedad insensible. Se ha dicho que Puccini quería transmitir el mensaje de que el amor siempre tiene una esperanza. También se recalca mucho que el final "feliz" de Turandot está "impuesto" al resto del argumento. Realmente lo último que Puccini escribió fue, precisamente, la muerte de Liù.

Personalmente, opino que tal vez la intención del final ya estaba pensada y hablada. Que por una vez, el maestro, tras una larga depresión, quiso sanear el modelo, su propio modelo.
La sociedad estaba cambiando a pasos agigantados, y los nuevos roles de la mujer debían tener un reflejo en su obra. Las heroínas de Puccini pueden ser dulces y tradicionales, o de gran personalidad, como Tosca. ¿Porqué no romper, acabar, dejar morir el modelo de mujer tradicional con Liù, la dulce y abnegada? ¿Porqué no presentar un nuevo tipo de masculinidad intuitiva, generosa, humilde? ¿Porqué no dejar que una voz femenina reivindique siglos de supremacía masculina y se rebele contra ello?
Turandot siente en su alma la tradicional humilación y sometimiento de muchas mujeres a lo largo de la historia, y se niega a entregar a un hombre su valía como persona para ser anulada después. (No olvidemos que es una princesa, alguien codiciable no sólo por su belleza si no por su posición de poder).

Calaf, errante, vencido por un pueblo enemigo, llega a ella sin riquezas ni título. Pero sabe ver dentro de ella la verdad. Es un hombre que lejos de acercarse a ella con superioridad, lo hace con humildad, con admiración, que reconoce la totalidad de su persona. Y ve en el fondo, y entiende. Y acierta, descubre, intuye. Escucha lo que Turandot le dice, cómo habla su espíritu, su intelecto.
Es ahí cuando además, comprende que no puede obligar a una mujer a que lo quiera. Es ahí cuando por primera vez, Turandot ve respeto por parte de un hombre. Y flaquea, pero no acaba ahí: Calaf es generoso y regala su vida si ella es también capaz de saber quién es él.
Ante tamaño cambio de perspectivas, el papel tradicional de heroína romántica deja de tener sentido. Una nueva era tecnológica está despuntando, hay que ser prácticos, y no arrastrar exigencias morales ni sociales. Liù es buena, pero sobra. Y Turandot merece salir a la luz.

Hombre y mujer en igualdad de condiciones emocionales y sentimentales. Una mujer que usa su poder. Un hombre que no se asusta ante esto.

Las connotaciones sexuales no me dejan indiferente: la sexualidad femenina es , al parecer, más sutil y menos obvia que la masculina, y llena páginas y páginas de libros, revistas, guiones de películas, documentales más o menos dirigidos a la pornografía de luxe... La obsesión por descubrir los mecanismos del orgasmo femenino tienen raíces muy lejanas en el tiempo. Científicos de todo el mundo opinan, estudian y clasifican la respuesta sexual femenina (científicas, muy pocas, que yo sepa). Antaño, incluso se temía lo de oculto que pudiera haber entre las piernas de una mujer, fuente de perversión y variados males...
Mito de la vagina dentada: es el nombre con al cual se describe el conjunto de leyendas, presentes en varias culturas, que hablan de las mujeres con vaginas dentadas; las cuales se contaban con el objeto de prevenir sobre los riesgos de mantener relaciones sexuales con mujeres desconocidas. La vagina dentata se ha convertido en una atractiva imagen para muchos artistas y escritores, particularmente entre las obras del surrealismo o del psicoanálisis. (wikipedia)

Del relato original que inspiró Turandot, una vez resueltos los enigmas, el candidato a príncipe debía pasar por su “puerta secreta guardada por misteriosas espadas que amenazan con decapitar al intrépido”. (también en Wiki)


Es decir, de alguna manera, también se proclama el abandono de una sexualidad basada en el miedo al otro, miedo a la reacción de la mujer.
Y se propone un descubrimiento de esa intimidad desconocida, de esos enigmas, desde la cercanía, desde la intuición y la empatía, para no ser "decapitado".

En Turandot puede leerse una oculta proclama para descubrir a esa mujer fría y distante, que rechaza el sexo cuando es impuesto, una obligación, un deber. Esa mujer que quiere ser descubierta y liberada de tabúes absurdos. Esa mujer que despliega toda su sexualidad, todo su poder cuando es libre para elegir, y cuando su amante tiene suficiente sensibilidad para detectar sus sentimientos más profundos. Turandot es la que implacablemente destruye los muros que nos encierran en el pasado. Calaf es el que da el primer paso hacia "su" Destino.

Más datos y opiniones acerca de Turandot, en esta entrevista:
http://www.orfeoed.com/entrevistas/en142.asp

Un texto acerca del feminismo de Puccini, aqui:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/166/16617112.pdf

Cabría valorar la posibilidad de que Liù encarnase a Doria, la empleada de Puccini que padeció el escarnio social tras las calumnias de Elvira, la mujer poderosa y de fuerte carácter , como Turandot. En este caso, la obra intentaría reivindicar la memoria de la joven y tal vez la intención inicial fue dejar un regusto amargo en el triunfo de los dos protagonistas. No descarto el que las dos posibilidades puedan ser válidas, incluso que la obra tuviera un doble lectura.
Como diría Oscar Wilde,

"Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo.

Los que buscan bajo la superficie, lo hacen a su propio riesgo.

Los que intentan descifrar el símbolo, lo hacen también a su propio riesgo.

Es al espectador, y no la vida, a quien refleja realmente el arte"

jueves, 22 de abril de 2010

Perfecto.

Grandioso.

Bello.

Esencial.

No me canso nunca de escuchar y/o ver a Freddie Mercury desplegando su genialidad con su grupo.

domingo, 28 de marzo de 2010

Vinagre y Rosas

No siempre es necesario utilizar palabras para describir sentimientos. En esta entrada, no pienso hablar de este tema. Sólo remitir al lugar adecuado, y dejar que cada un@ se deje llevar.

http://www.joaquinsabina.net

http://www.joaquinsabina.net/2009/10/09/las-canciones-de-vinagre-y-rosas/




No me canso de escucharlo, y no sé cuánto hace que lo hago. Mi corazón está en paz.

martes, 16 de marzo de 2010

Furtiv@s

Otra palabra que me resulta atractiva:

furtivo, va.

(Del lat. furtīvus).

1. adj. Que se hace a escondidas.


2. adj. Dicho de una persona: Que caza, pesca o hace leña en finca ajena, a hurto de su dueño.

La mayoría de las palabras que me gustan tienen una sonoridad particular. El sonido de la "f", la pronuncianción "ur", y el conjunto "ivo" o "iva". Todo ello es suave y leve. Incluso estéticamente, ias íes, úes y uves juntas, son armónicas y equilibradas, inversas, pero parejas.

Al pronunciarlas, tienen algo de sonidos "a escondidas", como en la definición. Una definición que parece tener connotaciones negativas, como si hacer algo a escondidas se tratase siempre de algo punible. Sin embargo, en ocasiones sólo supone buscar algo de intimidad, para guardarse de miradas ajenas. Y el egoísmo, señoras y señores, nunca ha estado muy bien visto.

La segunda acepción, sí resulta claramente "delictiva". El hurto implica despiste, y desconocimiento del propietario de dichas fincas y posesiones de lo que nos llevamos. Acabo de descubrir la diferencia entre robo y hurto ayer tarde, negociando una póliza para el seguro del hogar. No me mire nadie extrañad@, en el palacio de Elsinore estamos al tanto de las modernidades, y debemos mantener el patrimonio asegurado, por aquello de que en cualquier momento se muere un rey y nos sale rana el siguiente. En estas circunstancias, es fácil que se produzcan "despariciones" de mesas de despacho, tapices, sillones y objetos con cualquier excusa... en fin! No pienso extenderme en detalles domésticos, pero vienen al hilo de lo furtivo. El robo se hace "a posta", violando la privacidad, entrando a sabiendas en una casa o estancia que estaba claramente vedada. O abriendo una bolsa, maleta o billetera ajena. Hurto sería aprovechar el momento favorable para robar algo, sin forzar cerraduras, ni romper cristales.. más bien "al descuido": que salgo al patio a coger el correo, dejando la puerta abierta del piso, y entra un vecino y se lleva el Ipod de encima del mueble del recibidor,por ejemplo. O dejo la cartera sobre la mesa del bar mientras voy al baño, y alguien la coge...o acceden por la ventanilla abierta del coche al maletin del portátil...

Eso sí, siempre de manera furtiva, ya lo dice la palabra.

hurto.

(Del lat. furtum).

1. m. Acción de hurtar.

2. m. Cosa hurtada.

3. m. En las minas de Almadén, España, camino subterráneo a uno y otro lado del principal, para facilitar la extracción de metales o dar comunicación al aire, o para otros fines.

4. m. Der. Delito consistente en tomar con ánimo de lucro cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño, sin que concurran las circunstancias que caracterizan el delito de robo.


De hurto y de furtivo, sale una expresión bastante más traviesa que perjudicial... es una mezcla , al oído, de furtivo y de puntillas....

hurtadillas.

(Del ant. hurtada, hurto, y este de hurtar).

a ~.

1. loc. adv. Furtivamente, sin que nadie lo note.


Así, a hurtadillas, en la soledad de la noche, entro a escribir palabras y palabros, palabrejas y expresiones con imágenes en su interior, con pequeños video clips mentales de milisegundos, cruces de ideas, mezclas y guiños... Y es cierto: a veces, hurto en otras páginas, en otras voces, y traigo aquí lo conseguido para que se mezcle con lo mío... No hay nadie honrado.....






domingo, 14 de marzo de 2010

No podía dejarlo pasar...

Acabo de escuchar en las noticias que hoy es el aniversario de la muerte de Félix (Rodríguez de la Fuente, of course). Y automáticamente, una serie de mecanismos en resorte han saltado dentro de esta cabecita loca, un prurito en las yemas de los dedos y una inquietud hamletiana se han apoderado de mí. Aquí estoy, con mis doce años de infancia-adolescencia a cuestas, revelándose por encima de esta madurez y sensatez tan equilibradamente asentadas, apareciendo desde un lugar remoto como una foto Polaroid. Y por unos segundos pasan por mi mente tooooooooodos aquellos años de inocencia, de idealismo, de esperanza... qué lejanos parecen! Pero están aquí mismo, saliendo por mis dedos hacia el teclado, viajando por los cables y las redes virtuales hasta esta negra pantalla, con la emoción erizándome el vello.

A los trece quería estudiar biología. Era lo que más me gustaba y lo que mejor me sabía. Y la anatomía del cuerpo humano. Aunque tras ler una noticia acerca de la primera mujer que se hizo forense en España, mis inquietudes científico-detectivescas agitaron las dudas. Entre conocer e investigar en la Naturaleza, o conocer e investigar crímenes, enfermedades incógnitas, o desmenuzar las evidencias de la muerte hasta más allá de la vida, la decisión era difícil.

Mientras, se me murió Félix, uno de mis ídolos, aunque no supe que lo era hasta que asumí su trágica muerte. Ya no tenía doce años, pero tampoco había decidido claramente mi futuro. Años después, entre Biológicas, Veterinaria y otras ramas cientifico sanitarias, tomé la decisión que me pareció oportuna.

Algo hay de Soberbia, de Pecado Original en ese empecinamiento que tenemos algun@s human@s por saber hasta el final qué hay detrás de todo. Bien sea sobre el comportamiento humano, como las diferencias o semejanzas culturales, o sociales, o anatómicas, bien sea un problemilla de células, como seguir las pietas de un asesino, la cosa es el morbo de conocer lo oculto, y a poder ser, antes que nadie, y mejor que nadie. Incluso no hacer nada con ello. Sólo la satisfacción de saberlo. Es la condición del Hombre, no conformarse con la Ignorancia. Cargar con un peso que no necesita asumir, pero cuyo control nos da una falsa sensación de seguridad.

No me apetece discernir ahora si es mejor saber o no saber, ya me dio bastante murga lo de ser o no ser, como para meterme en berenjenales metafísicos a la hora de la siesta. Todo llegará, y sobre la Verdad y el vivir en el Limbo, se ha escrito mucho. Otro día me pongo a ello. Pero hoy, la reflexión va por la curiosidad, por la ciencia, por la Naturaleza, y por la chavalilla de doce o trece años que quiso hacerse bióloga.

lunes, 1 de marzo de 2010

Efecto Facebook

Sigo insistiendo en que no me gusta nada Facebook.
Pero lo uso constantemente. Saludar, colgar vídeos, repasar lo que escriben los demás.
Y tiene un efecto en el comportamiento, te acostumbras a compartir hallazgos y sensaciones, y estados de ánimo. Incluso en el trabajo. O en el blog.

Seguiremos informando.....

Un cesto de cerezas


En el lateral derecho de la pantalla, hay un enlace a los álbumes de fotos de Flikr. Concretamente, imágenes de cerezas.

¿Porqué elegí cerezas? Supongo que de entre las opciones disponibles, me debió de llamar la atención que hubiera una precisamente sólo de cerezas. Algo sumamante concreto y rebuscado. Pero luego ha sido una verdadera caja de sorpresas visuales, el juego que dan, en copas, en cestas, en botes, sobre una mesa, en tartas, en un vestidos, en el campo....

Su color rojo es vital, y me sube el ánimo verlas. Tan redondas y alineadas, como puntos suspensivos en negrita, tamaño 72 y color de fuente... rojo cereza.
O amontonadas formando racimos, camufladas cual uvas, o como rubíes en el cofre del tesoro.

Fotos que otras personas hacen y ofrecen, igual que te ofrece el campesino un puñado de lustrosas cerezas recién cogidas. Pero además, me gusta la idea del cesto de cerezas, en el que vas tomando una, y salen dos parejas enredadas con sus tallos. Y en la siguiente, te llevas otras dos que no esperabas. Así es internet, así es la vida últimamente. Un interminable cesto de cerezas maduras y sabrosas, que inesperadamente salpican mi día a día de manchas rojas, puntos a seguir, en una inacabable sucesión de experiencias.

Preciosas.
Rojas.
Dulces e irrestistiblemente ácidas.
Cerezas y palabras se llevan bien.

sábado, 27 de febrero de 2010

Miguel Hernández


¡Qué bonito y rotundo suena este nombre! ¡Qué sensación de estabilidad y plenitud me transmiten la M y la H, tan cuadradas ellas, tan anchas, tan bien ancladas con sus patas en el papel!

¿Qué opinaría el poeta, el sensato, el profundamente humano Miguel Hernández si pudiera leer lo que he escrito de su nombre? Un poeta clásico en las formas, que no se dedicó en público a jugar con lo onírico del lenguaje como herramienta, sino que se aferraba a su aprendizaje con los clásicos, para cargar de sensibilidad personal y social cada una de sus palabras.
Pinceladas azules en las sombras más cerradas, y penumbras bajo la luz del sol. Luces y sombras, como en el espíritu de este humilde blog que pretende hablar de una manera más o menos seria de Miguel Hernández. Nada menos.

Hay poetas, hay artistas, que se descubren o entienden en la madurez, y cuyo virtuosismo o calidad, o maestría, o genialidad, nos provocan el entusiasmo justo y necesario (que puede ser mucho o desmedido). Pero hay poetas, hay artistas, que se descubren en plena adolescencia, en el Descubrimiento del Mundo adulto, apenas tiñendo de solidez las ideas, el intelecto. ¿Qué hacer con ellos el resto de la vida, si cada cosa que se disfruta o se descubre de ellos lleva inevitablemente adherida una connotación sentimental que nos araña el corazón? (como diría Sabina).

¿Qué hago yo, Hamlet de Dinamarca, creado por un genio inglés, adoptado en la adolescencia de los 80, con ése otro hallazgo simultáneo en el tiempo, que ni tiene que ver, ni falta que le hace? Este año se cumplirán 100 desde su nacimiento en Orihuela, el 30 de Octubre. Echo la vista atrás en estos 100 años que no he vivido, y compruebo tristemente que hemos estado sin él casi 70. Cien años de soledad, convulsos y fructíferos, en los que el mundo conocido se ha transformado hasta no poder reconocer ni una mueca de sí mismo. Cien años de nostalgia por lo que no vi, por las personas que no conocí, por las voces que no escuché. Pero que están vivas.

La voz de Miguel Hernández retumba en mi corazón, ya terciopelo ajado cuando llora, pero que palpita con fuerza, con la ilusión que me llega de una generación pasada, esperanzada y ávida de saber, de despertar. Miguel, Ramón (Acín), y la generación pre-guerras. Todo se mueve, todo se agita, todo brilla, aunque Miguel tuviera a veces una tristeza, una pena, un llanto de cebolla cerrada y pobre. La voz del pobre, cuando se eleva, cuando crea (cuando cree), es totalmente humana y viva. Es esencial, es como un viento del pueblo que lleva, que arrastra, que esparce el corazón y aventa las gargantas.

Hace dos meses escribí sobre mi abuela, en su centenario, precisamente. Creo que mi abuela ni conoció ni leyó la obra de Miguel Hernández, pero están muy cerca el uno del otro. Y yo, con los ojos muy abiertos, adolescente sin resolución, enmedio de sus miradas, aprendiendo, aprendiendo.

http://www.miguelhernandezvirtual.com/xml/