sábado, 31 de julio de 2010

Toreando la ¿cultura?

Vale: es el tema de moda. Y una polémica que contiene innumerables matices. Como por ejemplo...

-El toro es nuestro animal totémico, nuestra bestia, el monstruo, el enemigo salvaje en la naturaleza. Si en los pueblos africanos, el reto para demostrar el valor es enfrentarse a un gran felino (por nombrar un tópico), en la cultura mediterránea de raíces griegas, el objetivo es el toro. Revísinse los mitos del rapto de Europa por Zeus, o el Minotauro cretense.

-En la Península, hay registros incluso prehistóricos de su presencia y veneración (los Toros de Guisando) http://es.wikipedia.org/wiki/Toros_de_Guisando

-Hasta hace muy poco, era normal y poco horripilante la convivencia con la muerte de los animales, en el ámbito doméstico: desde el pollo o pavo degollado , el conejo matado y despellejado en la propia cocina, la matacía del cerdo en espacios públicos, celebrando casi fiesta familiar con ello, los cachorros recién nacidos sacrificados a la brava....

-De estas actividades rurales, asociadas a la ganadería y a las labores del corral, se van derivando , tal vez, pequeños "retos", variaciones, y de una forma jocosa en un inicio, se acaba realizando lo mismo como una competición: tal vez, repito. Costumbres como la de tirar una cabra desde el campanario, o arrancarle el cuello a un pollo colgado de una soga, pasando a caballo por debajo de él..... (en este caso, con otro origen, véase esta explicación... http://www.lasmalaslenguas.es/2010/07/28/origen-tradicion-fiesta-gallos-nalda-arrancar-cabeza/)

-El mundo del toreo, la corrida, tiene un origen y tradición interesante de recordar, y que llega a la forma que conocemos en el siglo XVIII. Encierra en si misma todo lo que he estado diciendo, y más.
http://www.red2000.com/spain/toros/1history.html
Desde su mismo inicio generó polémicas como las que ahora nos ocupan (ver el tramo final de esta web http://es.wikipedia.org/wiki/Corrida_de_toros ) se llegaron a prohibir en 1771, y se intentó hacerlo varias veces después de entonces.

-En Catalunya, hay afición taurina, indudablemente, pero se está planteando la supresión de las corridas enmedio de un transfondo politizado. En tiempos de la postguerra , la Dictadura franquista potenció y exaltó el tipismo andaluz, flamenco, toros, etc... tanto en ámbitos de la "gente bien", como de cara a vender la imagen de España. Es posible que se tratase de uniformar la "cultura oficial española", frente a las culturas y nacionalismos del territorio estatal.
Por supuesto que los nacionalismos de todo tipo han intentado luchar contra estas imposiciones, a la par que se busca recuperar otras tradiciones propias.

-Sin embargo, en Catalunya persisten costumbres y fiestas taurinas en gran parte del territorio, de tal forma que ahora, los grupos anti maltrato animal, pretenden ir contra els Correbous.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ahora/correbous/elpepucul/20100729elpepucul_14/Tes

-Existen leyes estatales y autonómicas variadas en contra del maltrato animal, y/o que regulan el uso de animales en espectáculos. ¿Dónde está el límite del sufrimiento o la dignidad animal? ¿En la presencia de sangre?¿En el ensañamiento? ¿En la muerte del animal? ¿En la indefensión y humillación del ejemplar? ¿En la edad de los que lo contemplan?
¿Es menos indigno criar en cautividad un animal exótico, o un perro cazador de bonito pelaje, y exhibirlo en feriass emperifollado, peinado, recortado, y vestido de príncipe?
¿Se debería evitar que los niños contemplen una matanza del cerdo en la plaza del pueblo?
¿Somos crueles e inhumanos por comer animales que previamente matamos, en ocasiones tras engordarlos hacinados a base de aliemntos inhabituales para su sistema digestivo? ¿Los centollos y langostas que cuecen vivos en el restaurante sufren menos que el toro de lidia? ¿Y los patos para foie gras no son tratados de una manera salvaje? Todas estas preguntas surgen en foros y debates por las redes virtuales, en la calle, entre "la gente del pueblo".

- En Portugal y Sudamérica no se trata igual al toro en las corridas, la tradición tampoco está exenta de polémica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Toros_en_Portugal .
http://www.elreferente.es/actualidad/el-debate-de-los-toros-desembarca-en-sudamerica-8971

-Los encierros y vaquillas transcurren sin que muera ni se hiera al animal. (Me refiero al trayecto, mientras se corre delante del toro, sin más defensa que un periódico enrollado, y la propia habilidad, aunque me temo que no es lo mismo en Pamplona que con con las vaquillas del pueblo, en donde son más animales l@s moz@s que los astados).

-Todas estas precisiones son fruto exclusivamente de una investigación muy superficial, casi del sentido común y la experiencia. Permítame el hipotético lector esta licencia, pues no pretendo redactar un informe exhaustivo, sino dejar abiertas ventanas a las que asomarse para enriquecer la reflexión.

¿Hay que prohibir esta manifestación cultural, por salvaje que sea, o es mejor dejar que la propia sociedad la rechace o le vuelva la espalda por evolución natural?
¿Realmente en Catalunya se ha promovido su abolición por motivos de maltrato o subyace detrás un rechazo a lo español? ¿A quién interesa o beneficia que la sociedad española se crea esta teoría, y no valore realmente la amplia base histórica, cultural y social que se esconde detrás de todos los argumentos?

Coomo príncipe de Dinamarca, Hamlet se posiciona fascinad@ por las capacidades humanas de compasión y atracción por la bestialidad, simultáneamente. No podemos dejar de ser humanos y mamíferos. ¿Cómo elegimos comportarnos delante de las corridas?

lunes, 26 de julio de 2010

Joan Salvat i Papasseit


Nacido en Barcelona en 1894, fue conocido como poeta de vanguardia, desarrolló también una prolífica actividad como redactor de artículos de crítica social en castellano y en catalán, en simpatía con las corrientes anarquistas y las corrientes socialistas de la época. Su estilo enérgico e impulsivo contrasta con su vida rutinaria y de reposo debida a su precaria salud. Murió de tuberculosis a los 30 años, dejando una obra que permanecería olvidada durante décadas.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Salvat-Papasseit)

Su padre falleció en 1901, en un accidente en el Montevideo, barco de la Compañía Trasatlántica Española que hacía el trayecto Barcelona - Cádiz y en el que trabajaba de fogonero, el hijo tenía siete años, y su madre llevó a éste con Miquel, su hermano pequeño, al asilo naval, de manera que Joan casi no fue a la escuela primaria, salvo una breve temporada con los salesianos, así que aprendería a leer y a escribir a trompicones.
Tuvo que trabajar desde muy joven, y lo hizo de aprendiz de droguería en 1906, y también de tallas religiosas. Después de éstas, empezó a ir a la escuela de artes y oficios (la Llotja), pero no le duró mucho la afición.

Joan se volcaría en actividades de intención política, o al menos de tinte político, a partir de los hechos de la Semana Trágica de 1909.

Conoció al librero y simpatizante anarquista Emili Eroles en 1911. Emili tenía un puesto de libros usados en el Mercado de Santa Madrona que mantendría hasta los años 60. Allí, Joan Salvat y Emili tenían tertulia con otros aficionados a los libros y a la política. En esa época e impulsado por estas conversaciones, Joan empezaría a leer obras que, en su diversidad, irían contribuyendo a situar el ideario y los temas de interés del escritor catalán; las obras fueron de autores como Nietzsche, Ibsen y Gorki.

Se afilió al Ateneo Enciclopédico Popular, del que Salvat llegaría a ser secretario general, miembro de la sesión de cultura y bibliotecario. Estar en el ateneo le puso más fácil la lectura de obras del ámbito internacional e ibérico. También tendría allí la ocasión de conocer a pensadores, literatos y activistas de la época; algunos serían Ortega y Gasset, Salvador Seguí, Francesc Layret, Marcel·lí Domingo, Gabriel Alomar, Andreu Nin, Lluís Companys, Eugeni d'Ors, y Joaquín Torres García. Se considera que fue este último quien lo iniciaría en los movimientos de vanguardia.

Los mismos cuatro amigos, Eroles, Alavedra, Palau y Salvat, formaron en 1911 el Grup Antiflamenquista Pro-Cultura, asociación informal que se dedicaba a repartir panfletos por la calle: como ejemplo, un domingo por la tarde se pusieron a repartir hojas en protesta por las corridas de toros en la Plaza de las Arenas, de Barcelona.

... lo cual viene a cuanto en estos días en que la cuestión taurina en Catalunya se está debatiendo en el Parlament: ya hace cien años se manifestaban ciudadanos en contra.

En 1914, ya estaba consolidada su afición a la escritura, y a finales de ese año, Eroles y él entraron en la redacción de la revista libertaria "Los Miserables". Dio inicio por entonces a la serie de artículos que luego recogería en el volumen "Humo de fábrica"

Como esas colaboraciones eran sin remuneración, se puso a trabajar en el puerto, de vigilante nocturno en el Moll de la Fusta (el Muelle de la madera). A ese trabajo se referiría años más tarde en el poema "Nocturn per a acordió". Por entonces, ya estaba debilitada su salud, y las noches de invierno en el puerto no le harían mucho bien. Ese mismo año fue condenado a dos meses y un día de prisión a causa de un artículo suyo, publicado en "Los Miserables". Tras salir de prisión, empezó a trabajar como encargado de la sección de librería en las Galerías Layetanas.

Gracias a su trabajo en la librería, se relacionaría con otros poetas catalanes. La dependencia, que recibiría más adelante el nombre de Llibreria Nacional Catalana, sería convertida por Joan y su hermano Miquel en uno de los lugares importantes de la vanguardia literaria.Por entonces comenzó a interesarse por la literatura de vanguardia.

En 1917 dio inicio a la publicación de sus aforismos en la revista Un enemic del Poble. Salvat-Papasseit era redactor jefe de la revista y autor de diversos artículos, escritos ya en catalán. La revista contaba con un equipo de colaboradores bastante regular. Su temática principal era de carácter político, sobre todo acerca del anarquismo y el pacifismo, pero con el tiempo se fue dedicando más atención a los asuntos culturales y a la creación literaria.

Su primer poema, "Columna vertebral: Sageta de foc", se publicó a finales de ese mismo año: 1917. En él estaba ya clara su concepción de la poesía de vanguardia como instrumento para atacar las convenciones burguesas.

Empezó su carrera como editor con la Llibreria Nacional Catalana a partir de 1920, año en que había hecho un breve viaje a París. Colaboró en varias publicaciones, con artículos de exaltación catalanista. Su ideario de entonces funde catalanismo y vanguardismo; él mismo gustaba de definirse como "poetavanguardistacatalà".En 1921 se publicó su segundo libro de poemas, "L'irradiador del port i les gavines". En invierno fue internado en el sanatorio de La Fuenfría, en Cercedilla ( Madrid); en este tiempo escribió los poemas que formarían su tercer libro, "Les conspiracions", que aparecería en 1922. En estos poemas desarrolla sus ideas independentistas más radicales, proponiendo para Cataluña una solución semejante a la de Irlanda, independiente desde ese mismo año.

De carácter optimista hasta el final, Salvat rara vez dejaba traslucir en sus poemas su delicado estado de salud. Sí se entrevé su convalecencia en el poema "Tot l'enyor de demà", que trata el tema del enfermo que tiene ganas de levantarse.

En 1923 le siguió el que la crítica considera el mejor de todos sus libros: "El poema de la rosa als llavis".

Al año siguiente, el 7 de agosto de 1924, sucumbió finalmente a su enfermedad. Muerto de tuberculosis a los treinta años, le encontraron debajo de la almohada unos poemas que serían publicados con el título de "Óssa Menor"en 1925.

Muchas de sus poesías fuerons cantadas por intérpretes como Serrat, Ovidi Montllor i en general, recuperados durante la "nova cançó". Un ejemplo sería este:

RES NO ES MESQUÍ

A Josep Obiols

Res no és mesquí
ni cap hora és isarda,
ni és fosca la ventura de la nit.
I la rosada és clara
que el sol surt i s'ullprèn
i té delit del bany:
que s'emmiralla el llit de tota cosa feta.

Res no és mesquí,
i tot ric com el vi i la galta colrada.
I l'onada del mar sempre riu,
Primavera d'hivern - Primavera d'istiu.
I tot és Primavera:
i tota fulla verda eternament.

Res no és mesquí,
perquè els dies no passen;
i no arriba la mort ni si l'heu demanada.
I si l'heu demanada us dissimula un clot
perquè per tornar a néixer necessiteu morir.
I no som mai un plor
sinó un somriure fi
que es dispersa com grills de taronja.

Res no és mesquí,
perquè la cançó canta en cada bri de cosa.
- Avui, demà i ahir
s'esfullarà una rosa:
i a la verge més jove li vindrà llet al pit.


Sin palabras. O muchas palabras sin límites.

Imposible dejar pasar este descubrimiento de uno de mis blogs favoritos. Mi amiga Pepi es un lince, así, sin alardes, pero lo sabe todo, lo conoce todo, lo intuye todo. Y me gusta todo. Enlace directo para descubrir a alguien importante y casi desconocido.....

http://pepibaulo.wordpress.com/2010/07/25/manuel-gerena-miguel-hernandez-no-te-olvida/



Los orígenes humildes, frecuentemente garantizan grandes creadores. No por la frecuencia en su aparición, sino por su grandeza y autenticidad, meritoriamente reconocidos por la dificultad de acceso a enseñanzas, así como a los círculos "culturales" en vigor. La necesidad de crear a su alrededor un mundo mejor agudiza el ingenio, y lo que para algunos se convierte en picaresca, empuje empresarial, o buen ojo para arrimarse al mejor árbol disponible, en otr@s se manifiesta como creatividad, belleza o arte.

No sé si es el caso de Gerena, ni podemos generalizar en cuanto a las motivaciones de cada uno hacia las artes o al literatura. Sin embargo, aprovecho para traer de la mano de Manuel Gerena y Miguel Hernández, a otro autor proletario, al que casi mejor le dedico otra entrada: Joan Salvat-Papasseit.

martes, 20 de julio de 2010

Islandia, mi Islandia.


Una tarde o noche, antes de cenar, vamos, hallábame en el salón de mi palacio materno, atent@ a la televisión. En aquel tiempo, fue noticia que en Islandia fuera elegida democráticamente la primera mujer Jefe de Gobierno. Lo que no sé si en Europa, en el Mundo, o a lo largo de la historia de la Humanidad, porque nunca se sabe. Lo curioso y novedoso, al menos para la mayoría de medios informativos, es que esta mujer estaba soltera y era madre de una hija cuando llegó al cargo. Cosa realmente nada habitual en la sociedad occidental, por muy civilizados y modernos que fuéramos en 1980. (Vamos, casi igual que ahora)

http://es.wikipedia.org/wiki/Vigd%C3%ADs_Finnbogad%C3%B3ttir

Bien, aquella tarde o noche de 1980, aprovecharon la circunstancia para realizar un documental sobre un país tan peculiar. Una sociedad culta, donde se editaban y leían más libros por habitante que en cualquier otro país "civilizado", en donde creo recordar que el 90% de la población conocía el inglés, y otro porcentaje muy elevado también el francés, además de su idioma natal. Ignoro si estas estadísticas eran reales, y ahora no voy a realizar una exhaustiva investigación al respecto. Mi necesidad es otra: recordar poco a poco aquellos elementos que iniciaron mi fascinación por este país aislado enmedio del atlántico, justo sobre al límite superior de la falla oceánica, pero justo bajo los límites del casquete polar Ártico. Esto hace que por fuera se vea frío, hielo y nieve, pero por dentro, los volcanes y geiseres, mantengan el corazón de la tierra caliente. Más contrastes que se sumaban a las comparaciones con la situación medioambiental y conservacionista del continente: los islandeses eran celosos conservadores de sus espacios naturales, iba diciendo la voz del narrador ( o narradora), conscientes de su maravilla y de que exista una vinculación estrechísima entre la población y el medio, del cual dependían hasta fechas recientes casi en exclusividad.

Puede que sea, tal vez, el único país eurpoeo que no tiene ejército (ellos, descendientes directos de los bravos vikingos), y esta especie de conglomerado ecologista-cultural-pacifista-feminista me tuvo con los ojos como platos ante el televisor. Quiero visitar este país, quiero conocer este lugar, me dije inmediatamente.

Por supuesto, había que esperar a ser mayor, independiente, con unos ingresos más o menos potentes. Pero nunca dejé de interesarme, leer artículos en revistas (escasísimos), y soñar despiert@ mientras los años pasaban y la vida hacía lo que quería conmigo, manteníendome en un nivel de vida y unas necesidades familiares que lo hacían bastante complicado.

Este invierno, gracias de nuevo a la televisión (al final no va a ser tan mala), pude comprobar cómose vive realmente y lo fácil que es estarse por allí (Españoles por el mundo). Comprendí que ya estaba preparada, y entendí que no podía demorarlo mucho más.

Ahora me llegan informaciones interesantísimas sobre los islandeses, su política y cómo se toman las cosas, y mi fascinación por ell@s aumenta día a día. Insuperables. Me rindo ante su idiosincrasia, y gracias a Internet (ya no la TV), me reafirmo en mi decisión: ahora ya, Islandia será mi próxima visita diplomática, mi próximo viaje oficial desde la Corte de Elsinor.
(Reverencia sombrero en mano, y me retiro).

http://www.elpais.com/articulo/opinion/humor/gobierna/Reikiavik/elpepiopi/20100703elpepiopi_3/Tes

http://corneta.org/no_104/islandia_revolucion_para_europa.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/absurdo-insolito-anarquia-surrealismo-creatividad-marcan-revolucion-is